La calidad de la educación está basada en la calidad de sus maestros.

El pasado sábado 15 de mayo tuve la fortuna de participar como ponente en el "4º Encuentro Académico de la Zona Centro" que organizó la Universidad Tec Milenio, en el campus de Toluca, gracias a estos espacios los profesores de diferentes niveles (media superior, superior y posgrado), pudimos compartir experiencias para enriquicer así nuestra práctica educativa.




Lic. Juan Chávez Alcántara. Profesor del Colegio Bosques del Alba, Lic. Perla Miriam Pérez Castillo. Directora del Colegio Bosques del Alba y Lic. Bertha Alicia Cárdenas. Directora General de la Universidad Tec Milenio campus Cuautitlán Izcalli.

miércoles, 26 de mayo de 2010

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y su Aplicación en el Nivel Secundaria.

Por Perla Miriam Pérez Castillo.

La educación debe responder a las necesidades del contexto, por lo tanto los contenidos curriculares deben ser congruentes con el perfil de egreso que exige la sociedad del conocimiento.
El enfoque memorístico que prevaleció durante varios años ya no responde a las necesidades actuales, ya que el acceso a la información hoy en día es cuestión de tecnología, por lo tanto ya no se requiere ser erudito de la información; sino el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para hacer frente a las situaciones que se nos presentan en la vida, es decir un enfoque por competencias.
El perfil de egreso deseable que nos plantea el plan de estudios 2006 de educación secundaria, puntualiza cinco competencias que son el eje rector en la trayectoria de formación de los alumnos:
  • Competencias para el aprendizaje permanente
  • Competencias para el manejo de la información
  • Competencias para el manejo de situaciones
  • Competencias para la convivencia
  • Competencias para la vida en sociedad

El logro de este perfil de egreso al término de la educación básica, será un indicador de que el primer objetivo que marca el programa sectorial de educación 2007-2012 se ha cumplido: "Elevar la calidad de la educación", para ello se ha considerado la capacitación a los profesores, la actualización de programas, contenidos, enfoques, métodos de enseñanza y recursos didácticos.

Al relacionar con la práctica lo que se plantea en el segundo objetivo de este programa "Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales", existe una incongruencia ya que al hablar de oportunidades educativas, se debe incluir a profesores y alumnos del sector público y privado, en realidad las instituciones privadas no son incluidas en todos los programas gubernamentales que se diseñan para elevar la calidad de la educación.

En cuánto al impulso, desarrollo y utilización de las TIC's que nos plantea el cuarto objetivo del programa, se ha promovido su uso adecuado, enfatizando que el contar con la tecnología no basta, esta tiene que ir de la mano con los recursos didácticos que nos lleven al desarrollo de competencias.

El objetivo cuatro "Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural"; y el quinto que puntualiza "Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral". Nos plantea la necesidad de que este enfoque por competencias se debe aterrizar en un modelo pedagógico que permita su operacionalización, es decir, responder a las preguntas que nos van a permitir visualizar la trayectoria a recorrer en el proceso formativo del alumno.

  • ¿Para qué se enseña?
  • ¿Qué se enseña?
  • ¿Cómo se enseña?
  • ¿Qué recursos utilizo?
  • ¿Cuándo se enseña?
  • ¿Cómo se evalúa?

Es precisamente esta parte la que está en proceso de construcción, ya que se tienen los planes y programas, en la capacitación se abarcan algunos recursos didácticos para guiar el proceso aprendizaje-enseñanza, sin embargo no hay un documento oficial que aterrize en un modelo pedagógico, esto se deja a las competencias del docente para enseñar y/o a la iniciatica de las escuelas para construir su modelo educativo.

El sexto y último objetivo del programa sectorial consiste en fomentar una gestión escolar que tenga como escencia la democratización, transparencia y rendición de cuentas, para llevar un seguimiento de este proceso, se solicita al director escolar el llenado de actas y/o formatos, estos se entregan a las autoridades correspondientes, pero por lo general se solicita documento tras documento, lo que dificulta que las autoridades se cersioren en todo momento que la información proporcionada sea fidedigna, por lo que se deja a la buena fé, lo que implica una grado de sezgo.

A manera de conclusión quiero enfatizar que en el sistema educativo mexicano la planeación se da de manera satisfactoria, sin embargo he observado en la práctica y ejecución áreas de oportunidad, además de que no se llevan a cabo los procesos de evaluación con el objetivo de realizar ajustes que nos permitan un ciclo de mejora continua.


1 comentario:

  1. Compañera Perla!!!
    Me permito comentar que efectivamente coincido contigo, estamos en niveles distintos pero en realidades idènticas, estoy de acuerdo hay muchas incongruencias desde el punto de vista que lo desees abarcar, ya sea académico, social, político o económico, todo se queda en proyecto, pero muy cosas se aplican y las mínimas responden a las exigencias empresariales y sociales de éste País!!!
    Buen fin de semana. Gracias!!!
    Soy Catalina Castillo Yescas

    ResponderEliminar